SANIDAD PÚBLICA. COMUNIDADES TERAPEÚTICAS
Son servicios sociales especializados, donde el paciente está hospitalizado de forma total y se desarrollan tratamientos activos, que abordan situaciones temporales de pacientes con trastorno mental grave y persistente.
El objetivo de este servicio es que el enfermo conozca y asuma su enfermedad, se implique en el proceso terapéutico personal, controle su conducta y dotar al paciente de la mayor autonomía posible.
En este espacio se descartan problemas como demencias, retraso mental, psicopatías, toxicomanías, incapacidades físicas y enfermedades somáticas.
Perfil del paciente en las Comunidades
 Síntomas psicóticos graves.
 Dificultad entorno familiar.
 Personas con necesidad de continuidad en su atención.
 Resistentes/reticentes al tratamiento.
 Personas con dificultad de inserción en la red de recursos socio-sanitarios disponibles.
Enfermedades atendidas por este servicio.
Esquizofrenia/ Paranoide/ Esquizoafectivo.  
Tipo catatónico de esquizofrenia.  
Trastorno delirante.
Trastorno breve o compartido.
·         Problemas de comprensión y captación de la realidad.
·         Distorsión de la realidad.
·         Alucinaciones y delirios.
Composición profesional de la Comunidad Terapéutica.
Psiquiatras, Psicólogos clínicos, Enfermeras, Auxiliares de enfermería, Terapeutas Ocupacionales, Monitores, Trabajadores Sociales, Auxiliares Administrativos.
Espacio físico de las comunidades.
Propio diferenciado y no compartido.
Orientado a ser lo más parecido a una situación familiar normalizada.
Área asistencial, espacios comunes y dormitorios.
Comunidad Terapéutica del Hospital “Los Morales” en Córdoba
En la mayor parte de estos servicios se afrontan dificultades de recursos y en el hospital Los Morales de Córdoba no es distinta. 
El hospital solo posee 17 plazas de enfermos, no cuentan con Terapeuta Ocupacional y permanecen sin reciclar,  médicos y enfermeros procedentes de los antiguos psiquiátricos (con visiones menos adaptativas).

No hay comentarios:
Publicar un comentario