domingo, 11 de diciembre de 2011

TEMA 2. INADAPTACION SOCIAL
Amorós.P y Ayerbe.P


Para entender el proceso de inadaptación o desadaptación social voy a definir de una forma general el concepto de adaptación social, entendiéndola como el proceso por el cual un grupo o un individuo modifican sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol.
Todo este proceso evoluciona dentro de otro al que llamamos “de socialización” y que lo entendemos como garantía de la reproducción cultural, interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Los jóvenes reciben de los adultos la cultura específica del medio en donde han nacido o vivido, aprenden los papeles sociales a desempeñar.



En este largo proceso de desarrollo social se pueden distinguir tres etapas:

  • Socialización primaria: es el contacto con los llamados grupos primarios, la figura materna, el grupo familiar. Aquí la familia introduce un gran número de condicionamientos inconscientes que marcaran sus actuaciones. En un proceso de socialización primaria normalizado son indicadores los siguientes aspectos: núcleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-económico cultural básico, condiciones de vivienda favorables, proceso de escolarización normalizado y accesibilidad a los servicios de salud. Esta socialización es la más importante ya que condiciona el resto de los procesos de aprendizaje social.
  • Socialización secundaria: el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. En esta socialización adquiere gran importancia las primeras etapas de formación de la personalidad social del sujeto. Si esta adaptación al medio no se produce de manera correcta, hará necesaria la intervención en la socialización terciaria.
  • Socialización terciaria: proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros. Son indicadores que han llevado a este proceso de socialización marginal los siguientes aspectos: núcleos de intervención desestructurados, estilos de vida marginales, bajo nivel cultural o analfabetismo, etc.

Teniendo en cuenta este proceso, el individuo puede sufrir desadaptaciones y llegar a verse en situación de exclusión. Para definir la inadaptación vamos a ver el tratamiento que se le da a esta desde distintos paradigmas y así tener más datos para entenderla.



El proceso de inadaptación social pasa por dos niveles:


  • La inadaptación objetiva, se entiende cuando el sujeto unido a una situación desfavorable o injusta desarrolla conductas inadaptadas, pretendiendo conseguir bienes proclamados, mediante medios ilícitos. Aún así el individuo también puede adaptarse a ese medio carencial mediante diferentes mecanismos como son el conformismo pasivo, chocando este hecho con los valores proclamados de la individualidad, la libertad, la autonomía acabando así con el sentido crítico de la persona, la conducta antisocial (Valverde, 1988) expresando conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con normas, o la retirada (Cloward y Ohlin), como refugio en conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como la participación en la sociedad.
  • La inadaptación subjetiva, se da cuando intervienen las instituciones protectoras y correctoras. Estas no atienden generalmente de forma correcta las necesidades vitales del individuo por lo que se producen alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, produciendo un deterioro en la conducta y creando mecanismos de defensa, actuando con un comportamiento considerado como “anormal”. 


Referentes utilizados para entender el concepto de desadaptación.

      1.- Referente normativo.
La misma idea de sociedad, lleva implícito el hecho de la existencia de unas normas que regulen su funcionamiento. Formas de comportarse, formas de relacionarse con los demás, que más o menos son aceptadas por la mayor parte de la sociedad. El individuo se siente empujado a aceptar esas normas mediante la socialización, para ser aceptado, poder comunicarse con otros miembros y poder participar en la misma. La familia es la primera institución socializadora, posteriormente la escuela y el grupo de iguales toman un papel relevante para ser más adelante el mundo laboral otro elemento socializador importante. Así podemos decir que aquel individuo que acepte las que normas en todas estas etapas será un adaptado social y por el contrario, el que no las acepte será un inadaptado.
Autores como Parsons han remarcado el aspecto normativo de la sociedad, postulando que la adaptación social es aquel nivel, más o menos óptimo, de acomodación (a la norma social) comportamental al modo de vida existente y mayoritariamente aceptado en el grupo al que se pertenece.

     2.- Referente Aptitudinal.
Las definiciones que utilizan este criterio hacen referencia a las aptitudes del individuo para adaptarse al medio. De esta manera la definición de destapado seria “es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir” (Joubrel, 1979). Ante esta definición es importante decir que la noción de inadaptación difiere de la deficiencia, enfermedad o invalidez, porque esa inadaptación puede ser relativa y transitoria, todo depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo. También los sujetos “normales” y “sanos” pueden ser unos desadaptados sociales y aquí si podemos afirmar que el medio social no puede cambiar para que ellos sean menos desadaptados. Es también importante distinguir diferencia y desigualdad. La desigualdad supone una jerarquía, que un grupo o una institución social introduce ordenando a los sujetos según su nivel de competencia. En cambio la diferencia no supone intrínsecamente una clasificación, pero puede suceder que haya una transformación de las diferencias individuales en desigualdades escolares, porque la escuela impone a todos, en un mismo momento, una norma única de éxito, que, al definir a los buenos alumnos, define por complemento a los malos.


      3.-  Referente Cultural.
La explicación de desadaptación hace referencia al conflicto entre culturas, generalmente, entre la cultura mayoritaria y las minoritarias. Otros autores como Sutherland (1939) dice que la conducta desadaptada o desviada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Más recientemente Cohen (1955) “conceptualizó" la cultura delincuente como la antítesis de la cultura dominante” aunque esta teoría recibe muchas críticas porque puede ser, por ejemplo, que una pandilla de adolescentes adopte un comportamiento subversivo como forma de rebelión, protesta o autoafirmación, procesos todos ellos muy naturales en esta etapa evolutiva del ser humano.


     4.- El referente interactivo.
Esta inadaptación supone un conflicto en la relación entre el individuo y la sociedad, cuando el individuo y el entorno tienen dificultades para relacionarse de una forma positiva y enriquecedora. La adaptación supone un equilibrio entre las necesidades del individuo y las del medio social.
Al abordar el núcleo de esta inadaptación se pone el acento en las necesidades humanas no satisfechas en la relación sujeto-medio, existiendo dos puntos clave:
  • 1. Esta inadaptación interviene cuando el nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado y el individuo esta inadaptado por el hecho de que sus aspiraciones y necesidades sobrepasan las posibilidades del medio o sus propias capacidades
  • 2. Cuando la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo, o bien porque su nivel de exigencias es demasiado elevado, porque adopta una actitud hostil y agresiva respecto al individuo o no dispone de los medios de satisfacer las exigencias del individuo.

Valverde (1988) define “el fenómeno de la inadaptación social como un conflicto entre dos, como un problema de comunicación rota, entre el individuo y su entorno, primero social y más tarde institucional”...



sábado, 26 de noviembre de 2011

EPD. FERIA FORMACIÓN Y EMPLEO
CONFERENCIA SOBRE EL PROYECTO FORMATIVO L.D.S
NH CONVENCIONES (SEVILLA)

Esta EPD se encuadra en la feria de formación y empleo celebrada en Sevilla y más concretamente en una conferencia sobre un determinado proyecto de formación para individuos recién licenciados.

Aunque en principio puede parecer que acudir a una charla como la que a continuación describiré no tiene nada que ver con la asignatura, si la analizo desde el punto de vista y los conocimientos que ya tengo con respecto a la materia, tengo algunas cosas que decir.

El proyecto LDS es uno más, enmarcado  dentro del IIST. El objetivo principal de esta entidad es el perfeccionamiento y formación de hombres y mujeres en empresas, mediante el desarrollo de las capacidades directivas de los participantes en sus programas. El Instituto se concibe con la idea de llegar a cubrir la formación en cualquier ámbito de la estructura empresarial, es decir, desde el perfeccionamiento de personas con amplia experiencia que ya se encuentran en puestos de Alta Dirección, hasta la formación de jóvenes sin experiencia (siempre y cuando tengan aspiraciones de éxito en puestos de élite),  muchos de los cuales ocuparán en un futuro puestos de responsabilidad en las grandes multinacionales que controlan el mercado.

El proyecto en sí, se define como  un ideal de liderazgo y desarrollo para todos aquellos recién titulados que quieran formarse en puestos de relevancia empresarial y aspiren a ser “personas de éxito”  en el ámbito laboral. La selección del alumnado, por supuesto, la hace el instituto  y no cualquier persona “será admitida para ser partícipe de este proyecto”, dos idiomas, y un expediente académico inmejorable, le darán al candidato la oportunidad de optar a esta  “única y excelente oportunidad “.
Una inversión para jóvenes con talento y  brillantes en su carrera, donde ni pagando 8500€, que es la inversión del curso, puede acceder una persona “normal y corriente”, pero “si eres una persona ambiciosa y has decidido tomar las “riendas de tu futuro”, entonces este es tu sitio.

…..” y desde luego que éste no es el mío, yo que a mis 39 años he comenzado la universidad , viviendo en un piso compartido y ocupando trabajos esporádicos que nadie quiere, para poder pagar mi carrera, desde luego, que al parecer  no soy una “persona de éxito”.

Recordando una de nuestras clases teóricas, en la que hablamos de la repercusión de la educación en el desarrollo del individuo y haciendo referencia a la desadaptación social ¿podríamos decir que todo aquel que no puede optar a una oportunidad así está desadaptado?, pues parece que en la teoría, sí.

Haciendo referencia a la Teoría del Capital Humano vista en clase de Sociología,  donde se supone que las capacidades de los individuos son en gran medida adquiridas y no innatas, podemos ver, en mi opinión,  como este tipo de proyectos reproducen la desigualdad social, dado que un individuo con pocos recursos económicos nunca tendrá posibilidad de acceder a este tipo de formación y en consecuencia no accederá nunca a un puesto de trabajo mejor remunerado.
A su vez, esta teoría postula que la educación es la que permite acceder a mejores salarios, en consecuencia a mejores hábitos y mejor estado de salud, por lo que de nuevo aquel individuo nacido en un estrato social deprimido, poco le queda que hacer para lograr el éxito del que aquí se habla.
Para finalizar mi entrada, decir que el proyecto del que hablo,  solo es una herramienta más para hacer frente  a la ofensiva globalizadora económica,  impuesta por redes de mercado,  controladas por grandes multinacionales que intervienen en la producción, la investigación, el desarrollo tecnológico, la distribución y la venta, de forma que el mercado de trabajo se contrae y precariza cada día más, por lo que el individuo entiende que cuanto mejor esté preparado, más oportunidades de empleo tendrá.

jueves, 17 de noviembre de 2011

PELÍCULA. EPD. ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE.



Después de ver la película “Adivina quién viene  esta noche”, del director Stanley Kramer, en la que lleva el problema de la integración racial a la pantalla, voy a hacer una pequeña contextualización histórica y social de EEUU en la década de los años 60 en la que fue grabada. Creo que esta película debió de impresionar en gran medida a la sociedad de la época.
Una ley promulgada en 1950 reservaba a ciertos distritos de blancos a ser propietarios de sus casas, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecían zonas segregadas como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros y demás gente de color debían, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.

El asesinato en Dallas, en noviembre de 1963, del presidente Kennedy, que en su programa y en su acción política se había empeñado en superar la discriminación racial, que por entonces padecían los ciudadanos negros de Estados Unidos, originó si cabe más enfrentamientos políticos y sociales en el país, que causaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en 1965 y de Martín Luther King en 1968

La película está grabada en el año 1967, y aunque a muchos nos cueste creerlo, como digo, aún existían estados norteamericanos, donde los blancos bebían agua en sitios diferentes de un negro, en un restaurante se sentaban según el color de piel y se negaba el acceso a la universidad a individuos no blancos.
Hasta 1991 no  fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, es la última ocasión en que sólo los blancos votaron.

A partir de estos datos y después de ver la película podríamos plantear una serie de cuestiones:
¿La situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad?, ¿Podríamos analizar la desadaptación desde los distintos referentes que utilizamos como criterios para analizar este hecho?, ¿Podríamos identificarnos con alguno de los personajes de la película, e identificar la figura del ES?
Teniendo en cuenta el recorrido histórico, la película y mi experiencia personal, me atrevo a decir que las cosas no han cambiado tanto.  Conozco a muchas familias que no permitirían a su hija presentarse en su casa y decir que se va a casar con un negro.
En nuestros días la clase media-alta representada por, profesionales liberales, cultos, con chacha dominicana a 4 euros la hora y votantes de un partido de “izquierdas,”  vendrían a ser el matrimonio formado por los Katherine Hepburn y Spencer Tracy, encantadísimos, de que su hija aparezca con un apuesto abogado con bufete propio como novio, “un poco negro, si” pero sólo sería  un detalle sin importancia, aunque, sería interesante ver sus caras si el novio es “el mantero negro de la esquina”.
Y hablo desde la propia experiencia, que aunque con cierta edad y sin aparentes prejuicios por parte de la familia, el momento de afrontar este hecho es bastante duro. El entorno, el resto de familia, la religión, los “sin papeles” etc. están de pronto en “el salón de tu casa”.
Con padres alrededor de los 70 años, podría entender su reticencia con respecto al tema,  pero en personas con la treintena y con excusas como “no estará a la altura de tus necesidades”, “solo se aprovechará de tu dinero” o “no tienen intención de trabajar”, los prejuicios siguen existiendo.
Siguiendo con la película, 1967 EEUU,  una joven de familia acomodada lleva a casa a  su novio, un médico negro con el que tiene la intención de casarse. A pesar de ser personas de ideas liberales, sus padres se sienten muy confundidos, especialmente el padre, que teme que un matrimonio, de estas características, no traiga más que problemas a su hija. La tensión crece cuando los padres del novio vuelan desde Los Ángeles para cenar con los Drayton y se ven tan sorprendidos y consternados como los padres de la chica, al ver que su futura nuera es blanca,  dejando ver  las preocupaciones sociales, por ambas partes.
De los personajes, destacar a Katherine Hepburn  que encarna a la madre juiciosa y a Spencer Tracy, el padre, que está enfadado consigo mismo, por no sentir ante este hecho, lo que hubiera esperado dada su ideología. Nos muestra la realidad de lo que ocurre cuando en una familia "de bien", como es el caso de la película, de repente se introduce un elemento que consigue mover cimientos, ideas, pero sobre todo, distorsionar los inamovibles convencionalismos de estiradas sociedades que, hasta ese momento, vivían en la más idílica existencia, dentro de sus particulares jaulas de oro, y me refiero a la diversidad cultural, vista como el monstruo que acechaba a las blancas e impolutas teces, cuyo discurso al exterior, era precisamente el contrario.
Durante  toda la película predominan diálogos con los que se justifica el dilema de la  educación liberal frente a la aceptación de un hecho de esta índole, con un discurso típico de "clases acomodadas". Me parece curioso el esfuerzo que hace el director,  por dejar bien al matrimonio Hepburn-Tracy, en su intento por mostrar que no son racistas y si buenas personas. En el caso de Sidney Poitier (el yerno), podemos ver como se elogian atributos como ser  médico, haber estudiado en Harvard-Oxford, haber  realizado labores humanitarias y presentado como honradísimo, buenísima persona, una eminencia, notable en todos los aspectos de su vida, hasta la justificación de su pasado, nada de divorcios sino viudo por un desgraciado accidente de tráfico.
El eterno estereotipo de la mujer lo vemos en la película, Katharine Houghton, aunque una especie de  hippy de luxe, a nadie le interesa su opinión, sin criterio propio ni capacidad para  resolver problemas.  Con una imagen impoluta, frágil y de eterna niñez, pasará de dejar que las decisiones las tome su padre, para que las siga tomando su futuro marido.
Al igual pasa con la madre, que cumple el único papel del que dispone una buena esposa en aquellos tiempos, mediadora, consejera tanto del padre como de la hija, pero nada más, la última palabra la tiene el padre.


El sacerdote haciendo gala de sentido común y civismo, podría representar la figura del 
Educador Social ya que hace de mediador en el problema.

La desadaptación y sus referentes.

Como materia de la asignatura, se percibe claramente la desadaptación de la sociedad de otras razas y en especial de la raza negra de esta época. Desde el referente normativo,  solo una parte de la sociedad está de acuerdo con las normas que lo  protagoniza, en este caso la sociedad blanca, colocando al resto de la sociedad en una situación de desadaptación.
Desde el referente aptitudinal, decir que el proceso de desadaptación se daría en el hombre de raza negra y en la empleada de hogar, teniendo en cuenta que el ser negro en la época era una causa discapacitante de contenido biológico, por lo que un hombre negro no era apto para hacer las mismas cosas que otro de raza blanca. En este proceso los contextos en los que se desarrolla la película (la sociedad y la familia) son importantísimos ya que son instituciones imprescindibles  en el proceso de socialización.
También vemos en la película y por ello hago mención al referente interactivo, vemos como la desadaptación social se da como un problema de comunicación rota o inexistente, otras razas y culturas sin presencia relevante a nivel social ni institucional, un conflicto de aspiraciones (casarse con un chica blanca) entre el individuo y su medio (una sociedad racista).

En definitiva,  terminar diciendo que la sociedad ha evolucionado en este sentido, pero no en la medida necesaria para que todos los individuos de la misma, sean tratados por igual. Los motivos por los que esto sucede están relacionados claramente con  intereses políticos, económicos y de poder aunque por otra parte también creo que existe gran desconocimiento hacia otros individuos diferentes a nosotros mismos en cuanto a color, religión, lengua etc.


Haciendo referencia a este último punto, me gustaría establecer una relación entre éste y  la secuencia  en la que Spencer Tracy rechaza un helado pensando que no le gusta, sin ni siquiera probarlo  y sin dar la oportunidad para reparar en otras experiencias. Lo mismo pasa con todo lo que respecta a conocer a otras personas, lo importante es estar abierto al conocimiento.

sábado, 5 de noviembre de 2011

TEMA1. POBREZA Y EXCLUSIÓN
Mercedes Reguero.


        En este tema vamos a hablar del concepto de pobreza y de otros que debemos conocer para hablar de este hecho.
    Para comenzar, decir que la definición de pobreza está influida por distintas disciplinas, líneas de pensamiento así como implicaciones políticas y sociales.
      Otro concepto que debemos conocer  es el umbral de pobreza, determinado por el límite de ingresos por debajo del  cual, un individuo no es capaz de satisfacer sus necesidades básicas.
     A partir de este concepto nos damos cuenta que la evolución de la humanidad  es un hecho aparente, dado que una gran parte de la población mundial está por debajo de estos límites. Aún así y a mi entender, esta situación debiera poner en una tesitura delicada al poder político y a la propia sociedad, sin embargo parece ser que nos hemos acostumbrado a que miles de personas estén en esa situación y haya  otros miles de millones muriendo en el mundo, sin que la otra parte hagamos nada.
Las distintas organizaciones que elaboran estadísticas sobre los porcentajes de pobreza en el mundo lo hacen de distinta forma y atendiendo a distintos criterios.

  • A nivel cuantitativo. Aquel que hace referencia a la cantidad de personas discriminadas por la escasez de recursos.
  • A nivel cualitativo o pobreza relativa. Hace referencia aquellos pobres con un nivel de ingresos inferior a la media de ingresos del resto de la población.
  • Pobreza absoluta. El Banco Mundial estipula  a todas aquellas personas que disponen de menos de 1€ diario por persona para su supervivencia.
En la UE se utiliza un criterio parecido, considerando una persona pobre, aquella que está por debajo del 60% de ingresos con respecto a la mediana del resto de individuos. Siendo  entre el 30 y el 60% pobreza individual leve y por debajo del 30% pobreza individual severa. 


Con mama Fringo pelando pipas para
el desayuno.
Con respecto a este hecho decir que yo conozco de primera mano esta situación. Este verano he estado un mes en Camerún y más concretamente en un suburbio de 100.000 habitantes en la ciudad de Douala, viviendo con una familia de 14 miembros  y compartiendo sus pipas de calabaza en el desayuno y sus granos de arroz al llegar la tarde. ¿1$ por persona?, nada de nada, 1.20€ (700 Francos Franceses diarios) para alimentar a 14 personas. ¡Pobreza absoluta,  no, lo siguiente!.


Y si hablamos del acceso a los bienes materiales y al uso de los mismos, así como a los servicios sociales básicos y a los medios para la erradicación de la pobreza  como Criticó Amartya Sen (P.N de Economía en 1998), si continuaríamos hablando de pobreza, ya que ésta no se da solamente por la falta del acceso a los mismos sino también por la incapacidad que tiene el individuo de desarrollarse como tal.
    Continuando con el concepto de pobreza, algo más acertado, es el que engloba todos sus aspectos y  hago referencia al Índice de Desarrollo Humano que emplea la ONU para medir este hecho, refiriéndose a él como un conjunto de indicadores que nos da una idea de por dónde van los datos.

Estos indicadores abarcan 3 dimensiones:

Vida saludable (esperanza de vida al nacer)
Educación (alfabetización adulta, matriculas de primaria, secundaria y terciaria)
Nivel de vida según la renta per cápita.


1.-Primer indicador.
Según los informes emitidos por la ONU “periódicamente”,determinan una mejora de las condiciones de vida en general, excepto en África Subsahariana, dando como motivo, al deterioro del tejido social y la “infraestructura económica“  provocada por el SIDA.
... Desde luego, que no entiendo en absoluto lo que significa “infraestructura económica provocada por el SIDA”, lo que si he visto son políticos corruptos, que no invierten sus impuestos en las necesidades básicas de salud y empleo, los que no pagan las pensiones una vez llegada la edad de jubilación. Políticos que en época de campaña electoral pagan 10€ a jóvenes para que los  boten,  agentes de la autoridad cobrando “mordidas” para dar licencia a un bar, que supondría la estabilidad alimenticia de una familia, a países como Francia que sigue ejerciendo el yugo sobre una sociedad cansada de vivir en estas circunstancias y que su única opción es el conflicto bélico o seguir viviendo así , eso sí lo he visto con mis propios ojos. ¿SIDA? como en todas partes ¿motivo de la extrema pobreza? creo que no".

2.-Un segundo indicador para observar la pobreza es el análisis de la infancia en países  más desarrollados económicamente, (dicho sea de paso,  ha empeorado en los últimos diez años, como así lo indica Unicef en sus informes), ya que este hecho, aunque más acuciado en ciertos lugares del mundo no tiene límite geográfico.

3.-Y el tercer indicador es el elaborado por la UE, llamado Índice Gini , que hace referencia a la distribución equitativa de los ingresos en un país y que España ocupa uno de los últimos puestos, datos extraídos de INE (Instituto Nacional de Estadística). Parece ser que uno de cada cinco personas se encuentra por debajo de la mediana con respecto a la unidad de consumo por persona.
Parece increíble pero aun  habiendo pasado la época de la Modernidad, parece que no está clara la definición de pobreza ya que en lugar de erradicarla, actualmente se le unen una serie de situaciones determinantes que agrandan la desigualdad y la marginación social, con lo que en lugar de ir rescindiendo el concepto de pobreza, debido a su erradicación, hay que hacer extensible el concepto por los nuevos factores que la van provocando. Por ello surge el término de exclusión social.

La exclusión social, con la pobreza como pilar fundamental,  hace referencia a un conjunto de factores (la edad, el género o la pertenencia a un grupo étnico determinado pueden agravar la incidencia de dichos factores),  que provocan el proceso de separación de un individuo o colectivo, en relación al acceso y disfrute laboral, económico, social y cultural, así como a la privación de los derechos a los que puede acceder cualquier ciudadano.

Hay varias consecuencias que han propiciado la reconceptualización de pobreza y exclusión social:
  • Heterogeneidad Social
Diferentes culturas y etnias, transformación de la vida familiar, diferente ciclo de vida y roles que ocupa cada individuo.
  •  Mercado laboral transformado.
Métodos de producción,  nuevas  tecnologías, requerimiento de disponibilidad total provocan situación de inestabilidad.
  • Políticas Sociales inadaptadas.
No procede implantar una política social homogénea ante la diversidad de personas y grupos sociales existentes en la sociedad actual.
  • Sistema Educativo.
Abandono escolar exento de formación y profesionalización de los individuos, por falta de adaptación del sistema educativo y poca motivación de los mismos.

Este fenómeno afecta a sus distintos aspectos:
1. Estructural.
Es un elemento más del sistema económico y social actual.
2. Multidimensional.
Por la diversidad de variables que intervienen en el proceso de exclusión 
afectando de forma diferente a cada individuo.
3. Dinámico.
Como construcción social influida por el contexto y los momentos históricos, sus factores de riesgo cambian.
4. Acumulativo.
Todos los factores influyentes en la exclusión se agravan entre ellos.
5. Global y variable.
Aunque los factores que afectan sean similares y para el conjunto de los individuos, su intensidad es diferente.

A continuación, algunos de los factores determinantes de la exclusión así como su relación con otros responsables de la inclusión (este último el segundo punto de cada factor)
Laborales
Desempleo, temporalidad, falta de experiencia y Seguridad Social.
Empleabilidad, empleo estable, Seguridad Social.

Económicos
Insuficiencia/inestabilidad de ingresos, endeudamiento etc…
Ingresos de diferentes fuentes y regulares.

Residenciales
Falta de vivienda, hacinamiento, entorno deprimido etc…
Vivienda estable, entorno saludable.

Educativos/Culturales
Analfabetismo, desinformación, desconocimiento de nuevas tecnologías.
Formación, información, acceso a nuevas tecnologías.

Personales
Discapacidad, adicción, malos tratos, actitud negativa etc…
Buena salud, Optimismo, integración cultural etc…

Relacionales y Socio/Políticos
Desarraigo, privación de derechos, situación irregular
Apoyo familiar, conocimiento institucional, buena red de relaciones sociales.

Hay un delgado hilo que va de la integración a la exclusión, con características propias y que podemos sistematizarlo en tres zonas.
1.- Integración. Trabajo estable y relaciones solidas.
2.- Vulnerabilidad. Inestabilidad laboral y relacional.
3.- Exclusión. Progresivo aislamiento social

       Así  el termino de inclusión social también se reinventa a medida que se aumentan y se diversifican sus requisitos, definiéndose como capacidad del individuo o grupo para mejorar sus capacidades y su participación social, utilizando como apoyo las políticas y programas de inclusión social, para reforzar las capacidades de autonomía,  mejora en las relaciones familiares, educación y adquisición de roles para convivir en su entorno de manera efectiva.

Ejes que garantizan la inclusión social:

       1.- Familia. (Pilar de desarrollo, sustento de la sociedad, arraigo).
       2.- Empleo. (Inserción laboral, mantenimiento de la familia).
       3.- Reconocimiento y participación. (Relación social y comunitaria).

Evolución de los perfiles y vulnerabilidad  social  de las personas pobres.
Por lo diverso, complejo y dinámico del proceso es complicado establecer unos patrones concretos aún así lo haremos apoyándome en los tres ejes fundamentales (económico, laboral y socio familiar).
  • Mujeres con cargas familiares no compartidas. Dedicación plena a la familia, sin ingresos alternativos, si se produce una separación quedan en situación de vulnerabilidad, falta de redes sociales, provocando depresión, vulnerabilidad que les hace estar más cerca de la exclusión.
  • Jóvenes con fracaso y abandono escolar. Fracaso escolar y hogares con carencias, rasgos psicosociales que los separan de la sociedad, adecuándose a miembros en su misma situación, carencias afectivas, baja autoestima, indiferencia familiar, sin itinerarios de formación por lo que el empleo al que acceden es precario e inestable, encuentran su espacio en la calle donde comienza su vulnerabilidad.
  • Comunidad gitana. Por su aislamiento y exclusión social, sus relaciones se limitan a las familias, con lo que su comportamiento se reproduce de generación en generación.
  • Adultos desempleados larga duración.  >45 años, baja formación y experiencia. Prevalencia de la contratación de los jóvenes por parte de los empresarios. Situación de exclusión laboral, económica y social. Estado psicológico y de motivación deteriorado, presión social y familiar, separación del núcleo familiar, desarraigo y exclusión.
  • Personas sin hogar. Exclusión severa en todos los ámbitos, patrón multicausal, efectos psiquiátricos, problemas de salud, adicciones e instauración en la marginación con difíciles posibilidades de reinserción.


Objetivos del milenio. Naciones Unidas.

Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio contra la 
exclusión social.
El compromiso más serio entre países ricos y pobres estableciéndose la cooperación en tres pilares básicos:
1º- Ayuda internacional para el desarrollo y crecimiento económico sostenible, prevención de enfermedades, reducción de la desigualdad y mortalidad, mejoras en el nivel educativo.
Problemas. Falta de financiación e ineficacia en su  aplicación.
2º-  Políticas comerciales entre países ricos y pobres, que le permitan a estos últimos el acceso al mercado internacional.
3º- La seguridad, ante los conflictos armados. Obstáculo para el cumplimiento de los ODM.

Programa Europeo de Lucha contra la exclusión social. 
Se conceden mayor importancia a tres principios.
Integralidad. 
Intervención global de todos los factores anteriormente vistos que provocan la exclusión social. 
Coordinación.
Por parte de todas las administraciones implicadas  para prevención de la exclusión e implementación de los programas propuestos para este hecho. Mayor acercamiento al ciudadano y rentabilidad de recursos mediante la descentralización.
Trabajo en Red.
Colaboración de todos los agentes públicos, privados y tercer sector, de forma que los objetivos se materialicen y no pasen a ser meros instrumentos inaplicables.

Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social. Responsabilidades.
Derivan del programa Europeo
Coordinación con los distintos programas, administraciones y instituciones que intervienen en la exclusión.
Movilización de los individuos en situación de vulnerabilidad.
Enfoque de género.

Compromiso de las Comunidades Autónomas.
        Es su responsabilidad la planificación y gestión de estos programas mediante el desarrollo en los Centros de Servicios Sociales de cada municipio, referencia para los ciudadanos con carencias y para su detección y diagnóstico de las realidades de la exclusión.
       Aunque no están centralizados toman como referencia la unidad familiar, exigencia por su parte de que el destinatario demuestre su nivel de ingresos, vinculan la prestación a  acciones de inserción.
        A su vez estos programas no se desarrollan de forma homogénea en todas las comunidades debido a la diversidad de la población destinataria, aunque establece su desarrollo con una normativa específica llamada Programa de Rentas Mínimas o los conocidos como “salarios sociales”, reconocidos como un derecho para que el ciudadano en situaciones graves de necesidad pueda acceder mediante una ayuda económica a las mismas oportunidades que el resto.
Estos modelos de renta mínima pueden establecerse en dos tipos:

1) Modelo de doble derecho. Orientadas a la protección económica e integración social mediante actuaciones concretas destinadas a este fin.
   
2) Modelo de contraprestación. Estos usuarios están obligados a participar en programas de inserción.

      Aunque estudios de Caritas demuestran que no es así, la preocupación de la Administración es que se cronifique la situación de prestación, contrarrestado también por Laparra, diciendo que la cuantía y a las familias que llega es insuficiente para que esto suceda.
      Una solución a la variedad de rentas, es la propuesta de una Renta Básica de Ciudadanía garantizada  e igualitaria destinada a asegurar unos recursos mínimos de subsistencia, evitando la estigmatización de ciertos colectivos, como por ejemplo el más llamativo en el año 2003 donde las mujeres desempleadas con hijos a cargo, breve trayectoria laboral, y carencias en cuanto a cualificación profesional, constituyó el grupo más relevante.

martes, 25 de octubre de 2011

DECÁLOGO. EPD. LECTURAS INADAPTADAS SOBRE LOS 
CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES.

     Después de tratar de identificar algunas de las posibles causas de la marginación, el autor aporta un guión (decálogo) determinado y claro para que los profesionales y demás individuos involucrados en este ámbito, den respuestas adaptadas a los problemas educativos. El entorno, las circunstancias individuales responsables del problema y las reacciones o respuestas tanto del individuo como del profesional, forman una entidad  donde se desarrolla, en este caso, los procesos de inadaptación y por consiguiente el  joven disocial.

1.- Partir de acciones destinadas a reducir el contexto social injusto que provoca y mantiene la exclusión, así como actuar para compensar sus efectos.
Intervenciones sí, pero sin olvidar el contexto social injusto desde el que se trabaja, con políticas sociales de choque ante esa injusticia, evitando que se agranden las diferencias sociales del entorno y de las personas que viven en él.
2.- Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema.
Haciendo políticas contra la marginación y no de prevención, que hacen sentir al individuo  un problema en lugar de una persona con las mismas oportunidades.
Entendiendo que no tienen riesgos sociales, sino que viven en condiciones que favorecen las dificultades y la marginación social.
3.- Trabajar las vivencias, las imágenes, las ideas colectivas que construyen y trasladan el problema más allá de su realidad objetiva.
Trabajando desde la realidad objetiva, sin la utilización de la miseria con fines políticos. Valorando la posibilidad de actuar y de cambio de los procesos de incorporación social.
 4.- Renunciar a la utilización de respuestas que generan más marginación, a pesar de que tengan una rentabilidad política.
No se deben  hacer ni políticas para el beneficio lectoral, ni para dessocializar aún más al individuo.
5.- Volver a creer en la intervención global, integrada, diseñando los mecanismos concretos que la hagan aplicable en las condiciones actuales.
Con la intervención de profesionales trabajando en una misma dirección, apoyados por una administración íntegra, posibilitadora de dar solución integral a los problemas del individuo.
 6.- Hacer caer la centralidad de las acciones en la atención primaria sociosanitaria, redefinida y actualizada. Volver a los profesionales “inútiles”. Evitar los inhabilitadores.
Con el pensamiento utópico de llegar a no necesitar a los profesionales encargados de los problemas sociales (porque dejen de existir), evitando a inhabilitadores que colocan etiquetas con las que el individuo carga  toda su vida.
7.- Buscar la dimensión colectiva y comunitaria de las dificultades sociales. Volver a valorar el trabajo con la comunidad.
No perder la perspectiva comunitaria a la hora de la intervención ya que entorno e individuo están intrínsecamente relacionados.
8.- Diseñar acciones específicas para los colectivos en proceso intenso de socialización.
Para adolescentes y juventud, políticas orientadas a la adaptación e incorporación a la vida adulta sin cambios que puedan alterar ese proceso natural.
 9.- Recuperar la dimensión territorial, el pueblo, el barrio, el polígono, etc., como contexto de intervención diferenciada.
Yendo un poco más allá decir que tanto el conflicto como la incorporación se dan en un colectivo, una comunidad y dentro de un momento histórico y social, lo que valorada así  la dimensión es más completa y acertada.
10.- Evitar discursos innecesarios y buscar respuestas a los problemas de la gente. Plantearse siempre la reducción de sus padecimientos.
Hay que resolver problemas generales pero sin olvidar los específicos y más concretos, de forma que principalmente queden resueltos aquellos que fueron demandados por los individuos insertos en la situación de dificultad y conflicto social

domingo, 23 de octubre de 2011


CUESTIONARIO. EPD. LECTURAS INADAPTADAS SOBRE LOS CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES.

             A partir de la lectura del artículo de Jaume Funes hemos hecho una serie de preguntas que pueden aclarar algunas cuestiones concretas.

1.- ¿Cuál es tu impresión general del artículo? ¿Hay alguna información o dato que te haya llamado la atención ¿por qué?

            Lo que más me ha llamado la atención de éste texto, es la construcción del artículo, inicialmente Funes plantea el problema del que va a hablar, hace una crítica constructiva sobre el mismo y para finalizar aporta una serie de sugerencias para combatir la marginación. A su vez pone de manifiesto la utopía de algunas cuestiones, aunque manifiesta su propia motivación y anima a los profesionales a conseguir un entorno más para todos.

2.- ¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?

1.- Sociedades inadecuadas
Con la idea de que la marginación es una cuestión de los individuos y que nada tiene que ver con las sociedades, falta de empatía y solidaridad social.
2.- Construcciones problematizadoras de la dificultad.
Depositar en  determinados problemas construidos socialmente, las dificultades de inserción social, quedando relegado a un segundo plano el problema real de la exclusión.
3.- Reacciones incorrectas.
Ante problemas concretos, con medidas, que de alguna forma depositan a los portadores del problema en un lugar de mayor marginación.
4.- Las circunstancias problemáticas
Está claro que entre todo este proceso nos encontramos con personas que debido a sus experiencias personales, salud o formas de afrontar los problemas, pueden caer en una situación de marginación, por eso las políticas sociales deben de tener en cuenta el proceso individual del sujeto, con respecto a su comunidad y grupo de referencia con el que madura, así como el proceso educativo que le permita una vida saludable y un proceso de socialización adecuado.

3.- A continuación cuatro factores que alteran los mecanismos básicos de humanización del individuo.

1)  Ausencia de un clima afectivo adecuado. No ser querido.
2)  Condiciones de desarrollo precarias.
3)   Estar en continua posibilidad de situaciones traumáticas.
4)   Socializarse rodeado de modelos educativos negativos.

4.- ¿Cuál de ellos crees que es más determinante para que se genere una situación de exclusión social?

Creo que en mayor o menor medida todos influyen en las situaciones de marginación, aunque entiendo que el entorno más próximo (afectividad, precariedad, situaciones delicadas vividas desde la infancia, y modelos  de educación inadecuados) junto con la estigmatización de individuo y de su entorno, someten al sujeto a una cantidad de obstáculos difíciles de superar.
A su vez en otros ámbitos, como por ejemplo, en países más desfavorecidos económicamente, son las políticas de mercado y de explotación de los recursos naturales las que arrastran al individuo a la máxima pobreza y a la exclusión social.

5.- Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.

Situación en la que está inmersa el individuo provocada por un desequilibrio social e individual, en las que las herramientas de socialización no se adaptan a las necesidades concretas o no son correctamente utilizadas.

6.- Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración, generen más marginación de la que intentan evitar.

   Las políticas de plantaciones en países menos desarrollados económicamente para la fabricación de biodiesel, inicialmente se puede pensar que es una oportunidad de negocio para todos esos campesinos que están muriendo de hambre continuamente, pero por el contrario si analizamos un poco más a fondo la situación, vemos como estos agricultores, con la esperanza de mejorar su vida y la de sus familiar, sacrifican sus tierras, que hasta ahora les han dado de comer, por plantar un producto pagado a muy bajo precio, tan bajo, que al tener que ir a comprar fuera la base de su alimentación, que antes ellos mismos producían, no les es posible hacerlo ya que al solo plantar biodiesel, la producción de estos productos escasea, triplicado su precio en el mercado, por lo que el acceso a este es imposible. Un ejemplo y experiencia propia es el precio del arroz, 1Kg en Douala (Camerún) vale lo mismo que en Sevilla, siendo el salario de un campesino a sueldo  de unos 20€ al mes.
    Esto produce aún más marginación, si los niños de una comunidad antes iban al colegio, ahora no lo hacen porque el nuevo cultivo necesita abundante mano de obra, el exceso de trabajo provoca más enfermedades,  y al no estar cubierta la sanidad hay muchas más familias donde el padre fallece prematuramente y donde además los procesos de enterramiento tan importantes para ellos y bastante costosos, dejan a las familias completamente en la ruina.
    Y aún seguimos investigando para que ciertos productos no afecten al equilibrio natural (que por otra parte es tan importante), pero ¿a costa de qué?.

RESUMEN. EPD. LECTURAS INADAPTADAS SOBRE LOS CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES.

(Interpretaciones equivocadas a cerca de los individuos en conflicto social.)


     
Calcuta, Marzo 2008
En el texto vemos como se hace referencia a los problemas derivados de la construcción social a cerca de la marginación e inadaptación y cómo en algunos casos, en lugar de investigar el origen de ésta, pasamos a penalizar, proteger  o  identificar el problema como una patología.
Estas cuestiones que en ocasiones y bajo el punto de vista del autor, llevan a una persona a posicionarse fuera de la sociedad y a ser etiquetado para el resto de su vida, deberían de ser tratadas con bastante más rigor y profundidad.

                                                                                                                                                     
En el texto podemos ver como la marginación se apoya en cuatro puntos clave:

1.- La aptitud con que la sociedad trata este hecho, entendiendo que es un problema básicamente del individuo afectado y en ningún caso de la sociedad en la que vive,  sin tener en cuenta su entorno, la inadecuación con su colectivo y sus reglas, por lo que para pensar en una sociedad sin marginación, muchas de estos aspectos  deberían cambiar por empatía  y solidaridad con respecto a los afectados.

2.- “La construcción social de la realidad”,  para entenderlo mejor podríamos decir que hay más parte de los problemas sociales vividos como reales, que problemas reales, convirtiendo a los responsables de esos supuestos problemas en marginados sociales.

3.- Las respuestas o reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales, crean desgraciadamente más marginación, llegando a convertir la dificultad colectiva en enfermedad individual.

En este caso diferenciamos cómo se lleva a cabo este proceso de transformación.

•  El individuo pasa de ser víctima de una dificultad colectiva (la marginación) a ser el “afectado” de una   patología individual.
•  La protección sin medida, sin opinión y por periodos muy extensos de los protegidos, en lugar de cambiar las circunstancias de su situación, provoca todavía más marginación.
•  La tendencia a penalizar y a contar siempre en primer lugar con el código penal como respuesta ante un problema social, no facilita su eliminación.
•  Enmarcar a un individuo en una categoría más, sin un sentido de empatía y sin el planteamiento de su posible recuperación es otro error que nos lleva al aumento de la marginación social.


   
Calcuta, Marzo 2008
4.- Las circunstancias problemáticas del mismo individuo, hacen que situaciones por las que pasan algunas personas, se coloque en una situación de marginación, pero es por esto, que detrás de cada caso hay circunstancias diferentes, por lo que no podemos tratar la marginación como una categoría social, sino que a la hora de orientar la política social, se haga en pro de la conversión del ciudadano con dificultades, teniendo en cuenta el proceso educativo y madurativo, las relaciones con su comunidad la construcción de una vida saludable y en general el proceso de socialización individual.

En línea con los motivos de la marginación, el autor enumera algunas situaciones en las que       parecen alterarse los mecanismos básicos de humanización.

•  Ausencia de un entorno de afectividad básico y adecuado. No sentirse querido.
•  Condiciones de desarrollo precarias. (materiales, sociales, educativas etc.)
• Vivir en un contexto con en el que siempre se esté expuesto a situaciones traumáticas, (delincuencia,   deterioro mental etc.)
•  Desarrollo del individuo en un entorno donde los modelos educativos son negativos. (incumplimiento de las normas, educación degradada etc.)

martes, 18 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN DEL BLOG. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN


PRESENTACIÓN  Y OBJETIVO DEL BLOG

En este blog trabajaré materia en relación a la Intervención Educativa para la Inserción Social de Personas en Riesgo de Exclusión. Un espacio que tiene como objetivo plasmar todos aquellos conocimientos implementados en la asignatura.