PELÍCULA. EPD. ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE.
Después de ver la película “Adivina quién viene esta noche”, del director Stanley Kramer, en la que lleva el problema de la integración racial a la pantalla, voy a hacer una pequeña contextualización histórica y social de EEUU en la década de los años 60 en la que fue grabada. Creo que esta película debió de impresionar en gran medida a la sociedad de la época.
Una ley promulgada en 1950 reservaba a ciertos distritos de blancos a ser propietarios de sus casas, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecían zonas segregadas como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros y demás gente de color debían, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
El asesinato en Dallas, en noviembre de 1963, del presidente Kennedy, que en su programa y en su acción política se había empeñado en superar la discriminación racial, que por entonces padecían los ciudadanos negros de Estados Unidos, originó si cabe más enfrentamientos políticos y sociales en el país, que causaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en 1965 y de Martín Luther King en 1968
La película está grabada en el año 1967, y aunque a muchos nos cueste creerlo, como digo, aún existían estados norteamericanos, donde los blancos bebían agua en sitios diferentes de un negro, en un restaurante se sentaban según el color de piel y se negaba el acceso a la universidad a individuos no blancos.
Hasta 1991 no fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, es la última ocasión en que sólo los blancos votaron.
A partir de estos datos y después de ver la película podríamos plantear una serie de cuestiones:
¿La situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad?, ¿Podríamos analizar la desadaptación desde los distintos referentes que utilizamos como criterios para analizar este hecho?, ¿Podríamos identificarnos con alguno de los personajes de la película, e identificar la figura del ES?
Teniendo en cuenta el recorrido histórico, la película y mi experiencia personal, me atrevo a decir que las cosas no han cambiado tanto. Conozco a muchas familias que no permitirían a su hija presentarse en su casa y decir que se va a casar con un negro.
En nuestros días la clase media-alta representada por, profesionales liberales, cultos, con chacha dominicana a 4 euros la hora y votantes de un partido de “izquierdas,” vendrían a ser el matrimonio formado por los Katherine Hepburn y Spencer Tracy, encantadísimos, de que su hija aparezca con un apuesto abogado con bufete propio como novio, “un poco negro, si” pero sólo sería un detalle sin importancia, aunque, sería interesante ver sus caras si el novio es “el mantero negro de la esquina”.
Y hablo desde la propia experiencia, que aunque con cierta edad y sin aparentes prejuicios por parte de la familia, el momento de afrontar este hecho es bastante duro. El entorno, el resto de familia, la religión, los “sin papeles” etc. están de pronto en “el salón de tu casa”.
Con padres alrededor de los 70 años, podría entender su reticencia con respecto al tema, pero en personas con la treintena y con excusas como “no estará a la altura de tus necesidades”, “solo se aprovechará de tu dinero” o “no tienen intención de trabajar”, los prejuicios siguen existiendo.
Siguiendo con la película, 1967 EEUU, una joven de familia acomodada lleva a casa a su novio, un médico negro con el que tiene la intención de casarse. A pesar de ser personas de ideas liberales, sus padres se sienten muy confundidos, especialmente el padre, que teme que un matrimonio, de estas características, no traiga más que problemas a su hija. La tensión crece cuando los padres del novio vuelan desde Los Ángeles para cenar con los Drayton y se ven tan sorprendidos y consternados como los padres de la chica, al ver que su futura nuera es blanca, dejando ver las preocupaciones sociales, por ambas partes.
De los personajes, destacar a Katherine Hepburn que encarna a la madre juiciosa y a Spencer Tracy, el padre, que está enfadado consigo mismo, por no sentir ante este hecho, lo que hubiera esperado dada su ideología. Nos muestra la realidad de lo que ocurre cuando en una familia "de bien", como es el caso de la película, de repente se introduce un elemento que consigue mover cimientos, ideas, pero sobre todo, distorsionar los inamovibles convencionalismos de estiradas sociedades que, hasta ese momento, vivían en la más idílica existencia, dentro de sus particulares jaulas de oro, y me refiero a la diversidad cultural, vista como el monstruo que acechaba a las blancas e impolutas teces, cuyo discurso al exterior, era precisamente el contrario.
Durante toda la película predominan diálogos con los que se justifica el dilema de la educación liberal frente a la aceptación de un hecho de esta índole, con un discurso típico de "clases acomodadas". Me parece curioso el esfuerzo que hace el director, por dejar bien al matrimonio Hepburn-Tracy, en su intento por mostrar que no son racistas y si buenas personas. En el caso de Sidney Poitier (el yerno), podemos ver como se elogian atributos como ser médico, haber estudiado en Harvard-Oxford, haber realizado labores humanitarias y presentado como honradísimo, buenísima persona, una eminencia, notable en todos los aspectos de su vida, hasta la justificación de su pasado, nada de divorcios sino viudo por un desgraciado accidente de tráfico.
El eterno estereotipo de la mujer lo vemos en la película, Katharine Houghton, aunque una especie de hippy de luxe, a nadie le interesa su opinión, sin criterio propio ni capacidad para resolver problemas. Con una imagen impoluta, frágil y de eterna niñez, pasará de dejar que las decisiones las tome su padre, para que las siga tomando su futuro marido.
Al igual pasa con la madre, que cumple el único papel del que dispone una buena esposa en aquellos tiempos, mediadora, consejera tanto del padre como de la hija, pero nada más, la última palabra la tiene el padre.
El sacerdote haciendo gala de sentido común y civismo, podría representar la figura del
Educador Social ya que hace de mediador en el problema.
La desadaptación y sus referentes.
Como materia de la asignatura, se percibe claramente la desadaptación de la sociedad de otras razas y en especial de la raza negra de esta época. Desde el referente normativo, solo una parte de la sociedad está de acuerdo con las normas que lo protagoniza, en este caso la sociedad blanca, colocando al resto de la sociedad en una situación de desadaptación.
Desde el referente aptitudinal, decir que el proceso de desadaptación se daría en el hombre de raza negra y en la empleada de hogar, teniendo en cuenta que el ser negro en la época era una causa discapacitante de contenido biológico, por lo que un hombre negro no era apto para hacer las mismas cosas que otro de raza blanca. En este proceso los contextos en los que se desarrolla la película (la sociedad y la familia) son importantísimos ya que son instituciones imprescindibles en el proceso de socialización.
También vemos en la película y por ello hago mención al referente interactivo, vemos como la desadaptación social se da como un problema de comunicación rota o inexistente, otras razas y culturas sin presencia relevante a nivel social ni institucional, un conflicto de aspiraciones (casarse con un chica blanca) entre el individuo y su medio (una sociedad racista).
En definitiva, terminar diciendo que la sociedad ha evolucionado en este sentido, pero no en la medida necesaria para que todos los individuos de la misma, sean tratados por igual. Los motivos por los que esto sucede están relacionados claramente con intereses políticos, económicos y de poder aunque por otra parte también creo que existe gran desconocimiento hacia otros individuos diferentes a nosotros mismos en cuanto a color, religión, lengua etc.
Haciendo referencia a este último punto, me gustaría establecer una relación entre éste y la secuencia en la que Spencer Tracy rechaza un helado pensando que no le gusta, sin ni siquiera probarlo y sin dar la oportunidad para reparar en otras experiencias. Lo mismo pasa con todo lo que respecta a conocer a otras personas, lo importante es estar abierto al conocimiento.
Simplemente genial. Supera todas mis expectativas.
ResponderEliminar