TEMA1. POBREZA Y EXCLUSIÓN
Mercedes Reguero.
En este tema vamos a hablar del concepto de pobreza y de otros que debemos conocer para hablar de este hecho.
Para comenzar, decir que la definición de pobreza está influida por distintas disciplinas, líneas de pensamiento así como implicaciones políticas y sociales.
Otro concepto que debemos conocer es el umbral de pobreza, determinado por el límite de ingresos por debajo del cual, un individuo no es capaz de satisfacer sus necesidades básicas.
A partir de este concepto nos damos cuenta que la evolución de la humanidad es un hecho aparente, dado que una gran parte de la población mundial está por debajo de estos límites. Aún así y a mi entender, esta situación debiera poner en una tesitura delicada al poder político y a la propia sociedad, sin embargo parece ser que nos hemos acostumbrado a que miles de personas estén en esa situación y haya otros miles de millones muriendo en el mundo, sin que la otra parte hagamos nada.
Las distintas organizaciones que elaboran estadísticas sobre los porcentajes de pobreza en el mundo lo hacen de distinta forma y atendiendo a distintos criterios.
- A nivel cuantitativo. Aquel que hace referencia a la cantidad de personas discriminadas por la escasez de recursos.
- A nivel cualitativo o pobreza relativa. Hace referencia aquellos pobres con un nivel de ingresos inferior a la media de ingresos del resto de la población.
- Pobreza absoluta. El Banco Mundial estipula a todas aquellas personas que disponen de menos de 1€ diario por persona para su supervivencia.
En la UE se utiliza un criterio parecido, considerando una persona pobre, aquella que está por debajo del 60% de ingresos con respecto a la mediana del resto de individuos. Siendo entre el 30 y el 60% pobreza individual leve y por debajo del 30% pobreza individual severa.
|
Con mama Fringo pelando pipas para
el desayuno. |
Con respecto a este hecho decir que yo conozco de primera mano esta situación. Este verano he estado un mes en Camerún y más concretamente en un suburbio de 100.000 habitantes en la ciudad de Douala, viviendo con una familia de 14 miembros y compartiendo sus pipas de calabaza en el desayuno y sus granos de arroz al llegar la tarde. ¿1$ por persona?, nada de nada, 1.20€ (700 Francos Franceses diarios) para alimentar a 14 personas. ¡Pobreza absoluta, no, lo siguiente!.
Y si hablamos del acceso a los bienes materiales y al uso de los mismos, así como a los servicios sociales básicos y a los medios para la erradicación de la pobreza como Criticó Amartya Sen (P.N de Economía en 1998), si continuaríamos hablando de pobreza, ya que ésta no se da solamente por la falta del acceso a los mismos sino también por la incapacidad que tiene el individuo de desarrollarse como tal.
Continuando con el concepto de pobreza, algo más acertado, es el que engloba todos sus aspectos y hago referencia al Índice de Desarrollo Humano que emplea la ONU para medir este hecho, refiriéndose a él como un conjunto de indicadores que nos da una idea de por dónde van los datos.
Estos indicadores abarcan 3 dimensiones:
• Vida saludable (esperanza de vida al nacer)
• Educación (alfabetización adulta, matriculas de primaria, secundaria y terciaria)
• Nivel de vida según la renta per cápita.
1.-Primer indicador.
Según los informes emitidos por la ONU “periódicamente”,determinan una mejora de las condiciones de vida en general, excepto en África Subsahariana, dando como motivo, al deterioro del tejido social y la “infraestructura económica“ provocada por el SIDA.
... Desde luego, que no entiendo en absoluto lo que significa “infraestructura económica provocada por el SIDA”, lo que si he visto son políticos corruptos, que no invierten sus impuestos en las necesidades básicas de salud y empleo, los que no pagan las pensiones una vez llegada la edad de jubilación. Políticos que en época de campaña electoral pagan 10€ a jóvenes para que los boten, agentes de la autoridad cobrando “mordidas” para dar licencia a un bar, que supondría la estabilidad alimenticia de una familia, a países como Francia que sigue ejerciendo el yugo sobre una sociedad cansada de vivir en estas circunstancias y que su única opción es el conflicto bélico o seguir viviendo así , eso sí lo he visto con mis propios ojos. ¿SIDA? como en todas partes ¿motivo de la extrema pobreza? creo que no".
2.-Un segundo indicador para observar la pobreza es el análisis de la infancia en países más desarrollados económicamente, (dicho sea de paso, ha empeorado en los últimos diez años, como así lo indica Unicef en sus informes), ya que este hecho, aunque más acuciado en ciertos lugares del mundo no tiene límite geográfico.
3.-Y el tercer indicador es el elaborado por la UE, llamado Índice Gini , que hace referencia a la distribución equitativa de los ingresos en un país y que España ocupa uno de los últimos puestos, datos extraídos de INE (Instituto Nacional de Estadística). Parece ser que uno de cada cinco personas se encuentra por debajo de la mediana con respecto a la unidad de consumo por persona.
Parece increíble pero aun habiendo pasado la época de la Modernidad, parece que no está clara la definición de pobreza ya que en lugar de erradicarla, actualmente se le unen una serie de situaciones determinantes que agrandan la desigualdad y la marginación social, con lo que en lugar de ir rescindiendo el concepto de pobreza, debido a su erradicación, hay que hacer extensible el concepto por los nuevos factores que la van provocando. Por ello surge el término de exclusión social.
La exclusión social, con la pobreza como pilar fundamental, hace referencia a un conjunto de factores (la edad, el género o la pertenencia a un grupo étnico determinado pueden agravar la incidencia de dichos factores), que provocan el proceso de separación de un individuo o colectivo, en relación al acceso y disfrute laboral, económico, social y cultural, así como a la privación de los derechos a los que puede acceder cualquier ciudadano.
Hay varias consecuencias que han propiciado la reconceptualización de pobreza y exclusión social:
Diferentes culturas y etnias, transformación de la vida familiar, diferente ciclo de vida y roles que ocupa cada individuo.
- Mercado laboral transformado.
Métodos de producción, nuevas tecnologías, requerimiento de disponibilidad total provocan situación de inestabilidad.
- Políticas Sociales inadaptadas.
No procede implantar una política social homogénea ante la diversidad de personas y grupos sociales existentes en la sociedad actual.
Abandono escolar exento de formación y profesionalización de los individuos, por falta de adaptación del sistema educativo y poca motivación de los mismos.
Este fenómeno afecta a sus distintos aspectos:
1. Estructural.
Es un elemento más del sistema económico y social actual.
2. Multidimensional.
Por la diversidad de variables que intervienen en el proceso de exclusión
afectando de forma diferente a cada individuo.
3. Dinámico.
Como construcción social influida por el contexto y los momentos históricos, sus factores de riesgo cambian.
4. Acumulativo.
Todos los factores influyentes en la exclusión se agravan entre ellos.
5. Global y variable.
Aunque los factores que afectan sean similares y para el conjunto de los individuos, su intensidad es diferente.
A continuación, algunos de los factores determinantes de la exclusión así como su relación con otros responsables de la inclusión (este último el segundo punto de cada factor)
Laborales
• Desempleo, temporalidad, falta de experiencia y Seguridad Social.
• Empleabilidad, empleo estable, Seguridad Social.
Económicos
• Insuficiencia/inestabilidad de ingresos, endeudamiento etc…
• Ingresos de diferentes fuentes y regulares.
Residenciales
• Falta de vivienda, hacinamiento, entorno deprimido etc…
• Vivienda estable, entorno saludable.
Educativos/Culturales
• Analfabetismo, desinformación, desconocimiento de nuevas tecnologías.
• Formación, información, acceso a nuevas tecnologías.
Personales
• Discapacidad, adicción, malos tratos, actitud negativa etc…
• Buena salud, Optimismo, integración cultural etc…
Relacionales y Socio/Políticos
• Desarraigo, privación de derechos, situación irregular
• Apoyo familiar, conocimiento institucional, buena red de relaciones sociales.
Hay un delgado hilo que va de la integración a la exclusión, con características propias y que podemos sistematizarlo en tres zonas.
1.- Integración. Trabajo estable y relaciones solidas.
2.- Vulnerabilidad. Inestabilidad laboral y relacional.
3.- Exclusión. Progresivo aislamiento social
Así el termino de inclusión social también se reinventa a medida que se aumentan y se diversifican sus requisitos, definiéndose como capacidad del individuo o grupo para mejorar sus capacidades y su participación social, utilizando como apoyo las políticas y programas de inclusión social, para reforzar las capacidades de autonomía, mejora en las relaciones familiares, educación y adquisición de roles para convivir en su entorno de manera efectiva.
Ejes que garantizan la inclusión social:
1.- Familia. (Pilar de desarrollo, sustento de la sociedad, arraigo).
2.- Empleo. (Inserción laboral, mantenimiento de la familia).
3.- Reconocimiento y participación. (Relación social y comunitaria).
Evolución de los perfiles y vulnerabilidad social de las personas pobres.
Por lo diverso, complejo y dinámico del proceso es complicado establecer unos patrones concretos aún así lo haremos apoyándome en los tres ejes fundamentales (económico, laboral y socio familiar).
- Mujeres con cargas familiares no compartidas. Dedicación plena a la familia, sin ingresos alternativos, si se produce una separación quedan en situación de vulnerabilidad, falta de redes sociales, provocando depresión, vulnerabilidad que les hace estar más cerca de la exclusión.
- Jóvenes con fracaso y abandono escolar. Fracaso escolar y hogares con carencias, rasgos psicosociales que los separan de la sociedad, adecuándose a miembros en su misma situación, carencias afectivas, baja autoestima, indiferencia familiar, sin itinerarios de formación por lo que el empleo al que acceden es precario e inestable, encuentran su espacio en la calle donde comienza su vulnerabilidad.
- Comunidad gitana. Por su aislamiento y exclusión social, sus relaciones se limitan a las familias, con lo que su comportamiento se reproduce de generación en generación.
- Adultos desempleados larga duración. >45 años, baja formación y experiencia. Prevalencia de la contratación de los jóvenes por parte de los empresarios. Situación de exclusión laboral, económica y social. Estado psicológico y de motivación deteriorado, presión social y familiar, separación del núcleo familiar, desarraigo y exclusión.
- Personas sin hogar. Exclusión severa en todos los ámbitos, patrón multicausal, efectos psiquiátricos, problemas de salud, adicciones e instauración en la marginación con difíciles posibilidades de reinserción.
Objetivos del milenio. Naciones Unidas.
Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio contra la
exclusión social.
El compromiso más serio entre países ricos y pobres estableciéndose la cooperación en tres pilares básicos:
1º- Ayuda internacional para el desarrollo y crecimiento económico sostenible, prevención de enfermedades, reducción de la desigualdad y mortalidad, mejoras en el nivel educativo.
Problemas. Falta de financiación e ineficacia en su aplicación.
2º- Políticas comerciales entre países ricos y pobres, que le permitan a estos últimos el acceso al mercado internacional.
3º- La seguridad, ante los conflictos armados. Obstáculo para el cumplimiento de los ODM.
Programa Europeo de Lucha contra la exclusión social.
Se conceden mayor importancia a tres principios.
Integralidad.
Intervención global de todos los factores anteriormente vistos que provocan la exclusión social.
Coordinación.
Por parte de todas las administraciones implicadas para prevención de la exclusión e implementación de los programas propuestos para este hecho. Mayor acercamiento al ciudadano y rentabilidad de recursos mediante la descentralización.
Trabajo en Red.
Colaboración de todos los agentes públicos, privados y tercer sector, de forma que los objetivos se materialicen y no pasen a ser meros instrumentos inaplicables.
Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social. Responsabilidades.
Derivan del programa Europeo
Coordinación con los distintos programas, administraciones y instituciones que intervienen en la exclusión.
Movilización de los individuos en situación de vulnerabilidad.
Enfoque de género.
Compromiso de las Comunidades Autónomas.
Es su responsabilidad la planificación y gestión de estos programas mediante el desarrollo en los Centros de Servicios Sociales de cada municipio, referencia para los ciudadanos con carencias y para su detección y diagnóstico de las realidades de la exclusión.
Aunque no están centralizados toman como referencia la unidad familiar, exigencia por su parte de que el destinatario demuestre su nivel de ingresos, vinculan la prestación a acciones de inserción.
A su vez estos programas no se desarrollan de forma homogénea en todas las comunidades debido a la diversidad de la población destinataria, aunque establece su desarrollo con una normativa específica llamada Programa de Rentas Mínimas o los conocidos como “salarios sociales”, reconocidos como un derecho para que el ciudadano en situaciones graves de necesidad pueda acceder mediante una ayuda económica a las mismas oportunidades que el resto.
Estos modelos de renta mínima pueden establecerse en dos tipos:
1) Modelo de doble derecho. Orientadas a la protección económica e integración social mediante actuaciones concretas destinadas a este fin.
2) Modelo de contraprestación. Estos usuarios están obligados a participar en programas de inserción.
Aunque estudios de Caritas demuestran que no es así, la preocupación de la Administración es que se cronifique la situación de prestación, contrarrestado también por Laparra, diciendo que la cuantía y a las familias que llega es insuficiente para que esto suceda.
Una solución a la variedad de rentas, es la propuesta de una Renta Básica de Ciudadanía garantizada e igualitaria destinada a asegurar unos recursos mínimos de subsistencia, evitando la estigmatización de ciertos colectivos, como por ejemplo el más llamativo en el año 2003 donde las mujeres desempleadas con hijos a cargo, breve trayectoria laboral, y carencias en cuanto a cualificación profesional, constituyó el grupo más relevante.